Damián Santilli
Damián Santilli es traductor público de inglés, egresado de la Universidad de Morón, y corrector internacional de textos en lengua española, certificado por la Fundación Litterae y la Fundéu-RAE. Además, tiene una maestría en lingüística aplicada de la Ateneum University (Polonia) e ISTRAD. Se matriculó en el CTPCBA en 2007 y cuenta con 17 años de experiencia profesional y docente en informática aplicada a la traducción, traducción pública, traducción científico-técnica y traducción audiovisual.
Actualmente, es profesor titular de Herramientas Informáticas Aplicadas a la Traducción en el Traductorado de Inglés del Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» y de Informática Aplicada a la Traducción y Elementos de Terminología en la Maestría en Traducción e Interpretación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la UBA, es director de la Maestría en Nuevas Tecnologías de la Traducción, Localización y Traducción Audiovisual y, en dicha carrera, dicta Entornos de traducción II y Subtitulado.
Desde 2009, y de manera ininterrumpida, ha impartido más de 100 cursos y charlas, de los cuales ya han participado más de 3000 alumnos en diferentes plazas de la Argentina (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Río Negro y Santa Fe) y del mundo (Alemania, Chile, España, Perú y Uruguay).
Es coautor y coordinador general del Manual de informática aplicada a la traducción, la primera obra integral escrita en español sobre el tema, publicada en el 2016 por la Editorial CTPCBA y ha sido creador de diferentes iniciativas orientadas a difundir la traducción en una variedad de plataformas, como el Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción (ENET), TAV Argentina, Entredichos, The Translation Show, HispaTAV y En sincronía.
Ha participado activamente en el CTPCBA desde el 2007 como miembro y coordinador de comisiones, docente, ponente y organizador de eventos y congresos, y fue vocal suplente del Consejo Directivo en el período 2012-2016.
Alide Drienisenia
Es traductora pública de francés, matriculada desde 2002 en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, con más de veinte años de experiencia en el mercado de la traducción nacional e internacional. Está especializada en las áreas jurídico-comercial, farmacéutica y técnica, como traductora o como coordinadora de proyecto, para clientes públicos, privados y organismos internacionales.
Formación de posgrado realizada en Barcelona, España: Diploma de Posgrado en Traducción y Tratamiento Informático (traducción asistida y audiovisual) de la Universitat Pompeu Fabra (2004-2005) y Diploma de Posgrado en Traducción Jurídica de la Universitat Autònoma de Barcelona, (2005-2006).
Cotraductora, junto a Beatriz Rodriguez, de la traducción al francés del Código Civil y Comercial de la Nación, IJ Editores, Buenos Aires, 2020, ISBN 978-987-8377-33-9.
Docente titular interina de la cátedra Traducción IV, Traducción Jurídica y Económico-Empresarial en el Traductorado Público de Francés de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, que aborda: Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Societario, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Derecho Procesal Penal.
Perito traductora inscripta en las Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil, en lo Civil y Comercial Federal, en lo Comercial, en lo Contencioso Administrativo Federal, en lo Penal económico, del Trabajo y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Miembro del Consejo Directivo del CTPCBA (2012-2016) a cargo del Departamento de Capacitación y Eventos y de las comisiones de Idioma Francés, Área Temática Jurídica, Traductores Noveles y Traducción Técnico-Científica.
Virginia Rubiolo
Es traductora pública y científico-literaria de inglés por la Universidad del Salvador. Realizó los cursos de posgrado Formación del Traductor-Corrector y Gramática para la Enseñanza de Español para Extranjeros en la Fundación Litterae. También cursó el Trayecto Pedagógico para la Formación Docente del Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación. Está matriculada en el CTPCBA desde el año 2007.
Trabajó como asistente editorial de la Revista TGM y como traductora oficial en la Dirección General de Aduanas. Fue profesora de la materia Tutoría de Lengua Inglesa (USAL) y actualmente dicta la materia Inglés Jurídico en la carrera de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.
De manera independiente, se ha dedicado a la traducción literaria, a la traducción de documentos académicos relacionados con las ciencias sociales (para la Universidad Siglo XXI, investigadores del CONICET, y demás clientes particulares), de textos jurídicos, y de la industria farmacéutica. También realiza trabajos de corrección de tesis, ensayos y artículos académicos.
Es cocreadora y coconductora del ciclo Entredichos (2015-2016). Fue miembro del Comité Organizador tanto del VI como del VII Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Es miembro del grupo de teatro del CTPCBA desde su creación.
Integra el Consejo Directivo del CTPCBA desde abril de 2021. Desde junio de 2023, es la secretaria de actas y matrícula. Es responsable de las Comisiones de Español Traducción Literaria, y Cultura y Bienestar. Tiene a su cargo el coro, el grupo de teatro, y el sector de librería, biblioteca, fondo editorial y archivo digital.
Juan Manuel Olivieri
Egresado de la carrera de Traductor Público en Idioma Alemán por la UBA, matriculado en el CTPCBA y en el CTPIPBA y perito traductor e intérprete. Actual prosecretario del Tribunal de Conducta del CTPCBA.
Becario del Programa especial del Servicio Académico Alemán (DAAD) para graduados de Latinoamérica en el área de la Germanística en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia. Becario del Servicio Pedagógico Alemán (PAD) en 2009 (Osnabrück) y 2016 (Bonn/Bovenden).
Máster Universitario en Traducción de Textos con Fines Específicos, Interpretación y Doblaje de las Lenguas Española y Alemana, Sevilla, España.
Jurado en certámenes de traducción jurídica en enero y agosto de 2012. Egresado 2017 del Programa de Actualización de la UBA en Interpretación en Idioma Alemán.
Docente titular de las materias Taller de Traducción e Interpretación Consecutiva y Estudios Lingüísticos Contrastivos de la carrera de Traductor Público en Idioma Alemán en la UBA y de Traducción Económico-Financiera en el Traductorado en Alemán en el Instituto Superior en Lenguas Vivas.
Completó la carrera de Traductor Público en idioma inglés en Universidad Nacional de Lanús.
Marcelo Ingratta
Traductor público de inglés y abogado por la Universidad de Buenos Aires egresado en 2003 y 2006, respectivamente. Ejerce la profesión de manera independiente y se especializa en la traducción de textos con contenido jurídico.
Secretario del Tribunal de Conducta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde 2016 a 2020. Vicepresidente 2.° de ese órgano de 2021 a 2024.
Es miembro de la Comisión de Área Temática Jurídica del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde 2009 en la que ha coordinado diversas publicaciones y participado en la organización de actividades afines al área de la Comisión. Actualmente es responsable de dicha Comisión.
Ha dictado cursos y capacitaciones sobre inglés jurídico en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Fue docente de Terminología Jurídica I y II y Práctica Profesional de la Traducción III en la carrera de Traductorado Público de la Universidad CAECE, sede Mar del Plata. Director de la carrera de Traductorado Público de Inglés en dicha Universidad de 2019 a 2022. Docente del Seminario de Integración en la Universidad de Concepción del Uruguay. Desde 2024 forma parte del grupo de investigación Cuestiones del Lenguaje en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Docente de la materia Traducción de Contratos Informáticos en la Maestría en Nuevas Tecnologías de la Traducción, Localización y Traducción Audiovisual en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Carina Barres
Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, graduada como abogada en 1994 y como traductora pública en idioma portugués en 2002.
Como abogada, se ha desempeñado en el ámbito privado, gubernamental y corporativo y actualmente ejerce la profesión en forma independiente, y está matriculada en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Como traductora pública, ejerce la profesión en forma independiente y se desempeña como perito traductora e intérprete en la Justicia Nacional y Federal en la Capital Federal y en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Está matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y en el Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires.
Es docente universitaria desde 1995. Hasta el año 2000 ejerció la docencia en la carrera de Derecho de la UBA y, desde 2003, en la carrera de Traductorado Público. Actualmente es profesora titular de la materia Lengua y Derecho I – Idioma Portugués. Anteriormente, fue profesora titular de las materias Derecho I y Derecho II de dicha carrera.
Dicta cursos de capacitación en temas jurídico-legales, dirigidos a traductores públicos organizados por diversas asociaciones profesionales de Argentina.
Ha participado como ponente en diversos congresos y se dedicó a estudiar la influencia de las nuevas tecnologías en la ética profesional.
Desde 2022, integra la Comisión de Traducción Jurídica de la FIT (Federación Internacional de Traductores).
Junto con Carolina Diniz, es autora del libro Glosario Jurídico Portugués-Español // Español-Portugués, publicado en 2022 en forma simultánea en Brasil (Editora Mizuno de Belo Horizonte) y Argentina (Editorial Dunken de Buenos Aires).
Martín Barrère
Martín Barrère se graduó en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas como traductor literario y técnico científico de idioma inglés, y en la Universidad de Belgrano como traductor público de idioma inglés. Se matriculó en el CTPCBA en abril de 2005 con el número de matrícula 6249. Realizó estudios de especialización como intérprete de conferencias. Cuenta con más de 30 años de experiencia como traductor, principalmente para empresas nacionales y extranjeras en una variedad de áreas de especialización, y también como perito traductor inscripto en el Poder Judicial de la Nación. Como intérprete de conferencias cuenta con más de 20 años de experiencia. Brinda sus servicios a empresas nacionales y extranjeras, a organismos y ministerios nacionales y a instituciones y organismos internacionales.
En su rol institucional, participa desde 2013 en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) en el Subcomité de Traducción, Interpretación y Tecnologías Relacionadas como experto para la redacción de normas locales relacionadas con la interpretación. Participó en la redacción de las normas IRAM 13611, 13612, 13613 y la IRAM/ISO 23155, también a nivel de la ISO. Es miembro de la Comisión de Interpretación del CTPCBA desde 2010 ininterrumpidamente. Es también miembro activo de la Asociación de Intérpretes de Conferencia de la Argentina (ADICA), de The American Association of Language Specialists (TAALS, con sede en Washington) y de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC, con sede en Ginebra). En la actualidad, se desempeña como vicepresidente de dicha Asociación con mandato hasta enero de 2025.
Sus áreas de especialización son ciencias sociales, economía y finanzas, área técnica en general (ingeniería, arquitectura, logística, puertos, seguridad industrial), medicina, legales; interpretación de conferencias en todas sus modalidades (consecutiva, simultánea, susurrada), interpretación simultánea remota (RSI), y perito traductor y perito intérprete.
Claudia Dovenna
Es traductora pública de francés y abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, graduada en los años 2008 y 1985, respectivamente.
Ejerce la docencia universitaria en la carrera de Traductorado Público de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2011. Actualmente, se desempeña como titular interina de las materias Derecho I, Derecho II y Contabilidad, Economía y Finanzas ll.
Como abogada es coordinadora de asuntos judiciales e instructora sumariante del INAES, organismo descentralizado del Ministerio de Capital Humano de la Nación, del cual forma parte desde 1988.
Sus áreas de especialidad son la traducción jurídica, económico-financiera y técnica.
En el CTPCBA ha formado parte de diversas comisiones, en las que ha ejercido, en numerosas ocasiones, los roles de secretaria o coordinadora. En la actualidad, integra la Comisión de Área Temática Economía y Finanzas y es responsable a cargo de las Comisiones de Francés y de Terminología.
Fue electa como integrante del Tribunal de Conducta del CTPCBA en abril de 2021. Ocupa el cargo de Secretaria del mencionado cuerpo colegiado.
Ha dictado diversos cursos en el CTPCBA relacionados con sus ámbitos de especialidad.
Antonieta Ragozino
Es abogada, traductora literaria y de especialidad, y traductora pública de italiano por la Universidad del Museo Social Argentino. Realizó los cursos de posgrado de Interpretación en Idioma Italiano, distintos cursos de capacitación y actualización en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, y Formación del Traductor-Corrector en la Fundación Litterae. También realizó varios cursos de actualización en Seminarios Hammurabi (Redacción Jurídica. Teoría y Técnicas de Escritura, Accidentes de trabajo, Autónomos y SICAM, Derecho Previsional, Reajuste de Haberes Previsionales, Actualización del Nuevo Código Civil y Comercial, entre otros).
Realizó una pasantía como abogada en el ex COMFER (actual ENACOM). Trabajó como traductora de italiano en la empresa multinacional Stellarc S.A y como correctora de textos jurídicos en Editorial Hammurabi. Se desempeñó como intérprete en el ámbito de la justicia. Fue profesora de la materia Lengua Jurídica I y Lengua Jurídica II en la carrera de Traductorado de Italiano (UMSA).
Está matriculada en el CTPCBA desde 2004 y en el Colegio de Abogados de la Capital Federal (CPACF) desde 2005. Se ha dedicado siempre de manera independiente tanto a la traducción pública y literaria, como a la abogacía, entre otras actividades.
Es miembro del grupo de teatro del CTPCBA desde el año 2017 y, recientemente, se incorporó a las Comisiones de Italiano, de Cultura y Bienestar, y de Ejercicio de la Profesión del CTPCBA.
Eliana Scasserra
Es traductora pública de inglés por la Universidad del Salvador y abogada Cum Laude por la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Carrera de Especialización en Política y Derecho de los Recursos Naturales y el Ambiente (tesis pendiente) en la misma casa de estudios, el Programa de Posgrado Multidisciplinario en Energía del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética, el Programa de Posgrado en Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Diplomatura en Procesos y Economía del Hidrógeno de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires.
Es traductora y analista legal de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía desde marzo de 2010, y ejerce la profesión de traductora en forma autónoma. Es ayudante de segunda de la materia de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente de la carrera de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en traducción jurídica, particularmente en la traducción de contratos, pliegos y normativa, y en traducción técnica, en especial, en energía, ambiente y transición energética.
Colabora con diferentes áreas de cooperación del ministerio. En ese marco, formó parte del Comité Técnico del Grupo de Transiciones Energéticas del G20 en 2018 y tuvo a su cargo la traducción de los documentos de la candidatura del exsubsecretario de Energías Renovables a la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Asimismo, se encarga de la traducción de convenios de cooperación y memorandos de entendimiento suscriptos entre universidades argentinas y universidades internacionales.
En 2023, fue la secretaria de actas de AMES (Asociación de Mujeres por la Energía Sostenible) Argentina y es traductora voluntaria de Ingeniería sin Fronteras.
Es miembro activo de la Comisión de Área Temática Técnico-Científica del Colegio de Traductores Públicos de Ciudad de Buenos Aires que tiene como objetivo principal abordar todos los temas relacionados con la traducción en los campos técnico y científico.
Ho Jae Lee
Lee Ho Jae es licenciado en comercio exterior de la Universidad Argentina de la Empresa, recibido en 1989. Es traductor público de coreano matriculado desde el año 1989, ha sido despachante de aduana, agente de transporte aduanero, y trabajó en el ámbito del comercio exterior desde 1990 hasta 2015. Desde 2021, es agente de propiedad intelectual.
Se desempeña desde el 2004 hasta la fecha como profesor examinador en la carrera de Traductorado Público de Idioma Coreano en la Facultad de Derecho de la UBA. Tiene amplia experiencia en todo el ámbito judicial donde trabajó como perito traductor del idioma coreano en más de 600 casos en todos los fueros nacionales.
Cumple funciones de intérprete del idioma coreano de la Presidencia de la Nación desde el 2004 hasta la fecha.
Su amplia trayectoria de 35 años de actividad aporta un punto de vista crítico y realista de la actividad del traductor público, especialmente en el ámbito de los idiomas de baja difusión.
Es miembro del Tribunal de Conducta desde el año 2021.
Cecilia Palluzzi
Cecilia Palluzzi es traductora pública de inglés egresada de la Universidad Nacional de La Plata, correctora internacional de textos en español certificada por la Fundación Litterae en convenio con la Fundéu e intérprete de conferencias. Su formación como intérprete incluye capacitaciones en inglés (Olga Álvarez-Barr, ExcelTI), italiano (Universidad del Salvador) y Biomedicina (Estudio Lucille Barnes).
Combinó sus primeros años de ejercicio profesional con su trabajo para el Gobierno de la provincia de Buenos Aires en áreas de Comunicación y Relaciones Internacionales, y actualmente brinda servicios de traducción, validación lingüística, interpretación y corrección de manera independiente para organizaciones y clientes locales y del exterior.
Desde que se incorporó a la matrícula del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires en 2011, participó en distintas comisiones. Fue coordinadora de la Comisión de Español y productora del ciclo fundante del programa de radio del Colegio, Entredichos, en 2016. Desde hace varios años, participa activamente de la Comisión de Interpretación y formó parte del Comité Organizador del VII Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Es miembro de la Asociación de Intérpretes de Conferencias de la Argentina (ADICA).
Integra el grupo de docentes a cargo del curso de extensión de interpretación de italiano de la Universidad del Salvador donde también dicta las materias Método de la Traducción y Método de la Interpretación pertenecientes al Traductorado de Italiano.